El Gobierno Vasco, en colaboración con Caja Rural de Navarra, ha puesto en marcha un nuevo servicio bancario que permitirá a los beneficiarios de la Política Agraria Común (PAC) 2025 acceder a un adelanto de sus pagos. Este anticipo, disponible desde la presentación de la Solicitud Única, será equivalente al monto recibido en 2023 y contará con un interés del 0% y un plazo de devolución de hasta 12 meses.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la Patagonia ha publicado su informe mensual sobre los precios pagados al productor en la región para las especies ovina, bovina, porcina y caprina. Este relevamiento, realizado en conjunto por dos Centros Regionales y seis Estaciones Experimentales Agropecuarias, proporciona una referencia clave para analizar tendencias de mercado y consumo de carnes en las cinco provincias patagónicas.
El informe, correspondiente a febrero de 2025, representa una herramienta fundamental para la toma de decisiones en el sector productivo, ofreciendo información detallada sobre la evolución de los precios en la ganadería patagónica.
El presidente de la Asociación de Farmacéuticos para el Buen Uso del Medicamento Animal (Asfarvet), Vicente Jairo Álvarez, ha manifestado su preocupación por el cumplimiento del Real Decreto 666/2023, que regula la distribución, prescripción y dispensación de medicamentos veterinarios en España. Álvarez enfatizó que la normativa fortalece el control sobre la medicación veterinaria y recordó que los veterinarios nunca han tenido autorización para vender fármacos, salvo en situaciones de urgencia.
Uno de los principales problemas señalados es la prescripción de antibióticos de segunda línea sin antibiogramas, algo que contrasta con el control estricto en medicina humana. Según Álvarez, el uso inadecuado de estos fármacos puede agravar el problema global de resistencias antimicrobianas, que en España causa alrededor de 3.000 muertes al año y podría alcanzar los 10 millones a nivel mundial en 2050 si no se toman medidas.
Asimismo, defendió la capilaridad del sistema farmacéutico en España, con más de 22.000 farmacias que garantizan la disponibilidad de medicamentos veterinarios en todo el país. Reiteró que la ley debe cumplirse para proteger la salud humana, animal y ambiental, en línea con el enfoque de "Una sola salud", que busca prevenir nuevas pandemias y enfermedades zoonóticas.
Productores agrícolas de Sonora han manifestado su apoyo a la reforma constitucional que prohíbe la siembra de maíz transgénico en México, considerando esta medida como un paso importante para la protección de los cultivos nativos. Según Luis Antonio Cruz Carrillo, presidente de la Asociación de Organismos Agricultores del Sur de Sonora (Aoass), aunque el maíz transgénico nunca se ha sembrado en el país, era fundamental establecer legalmente su prohibición para evitar cualquier posible autorización futura.
Grupo Fuertes, a través de su empresa ganadera Cefusa, ha cerrado la adquisición de Agropor, una compañía de Las Torres de Cotillas especializada en ganadería porcina. Con esta compra, la firma refuerza su presencia en el sector, asegurando un mayor suministro de carne de cerdo para su cadena de valor agroalimentaria. La transacción, que fue recientemente aprobada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), permitirá a Cefusa expandir su red de más de 450 centros productivos y fortalecer su apuesta por la modernización y sostenibilidad del sector.
Aunque el monto de la operación no ha sido revelado, se estima que Agropor maneja un volumen de facturación cercano a los 100 millones de euros, con un crecimiento significativo en los últimos años. Mientras tanto, Grupo Fuertes sigue a la espera de la resolución sobre su oferta de 312 millones de euros para la adquisición de la empresa avícola Uvesa, compitiendo con importantes rivales internacionales. Con esta estrategia de expansión, el grupo continúa consolidándose como un referente clave en la industria agroalimentaria española.