
Congreso de la CDMX Aprueba Regulación para Alojamientos Turísticos Eventuales en Plataformas Digitales
En un esfuerzo por equilibrar la competencia entre alojamientos turísticos tradicionales y los ofrecidos a través de plataformas digitales, el Congreso de la Ciudad de México aprobó este jueves una reforma destinada a regular los servicios de estancia turística eventual. La iniciativa, presentada por el jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, fue ratificada en el pleno con el respaldo de las Comisiones Unidas de Vivienda y de Turismo.
La reforma introduce un coeficiente de ocupación máxima del 50 por ciento anual para las unidades de alojamiento inscritas en plataformas digitales como Airbnb, con el objetivo de mitigar las externalidades negativas que han surgido del crecimiento acelerado del turismo temporal digital. Entre estas, destacan la gentrificación y el aumento de los precios de la vivienda, factores que han alterado significativamente el mercado inmobiliario y la dinámica de los barrios tradicionales de la capital.
El diputado César Emilio Guijosa Hernández (MORENA) explicó que la reforma busca una solución integral para contrarrestar la gentrificación mediante la regulación del turismo digital. "Este instrumento legislativo propone establecer límites en el número de noches que una propiedad puede destinar para alquileres vacacionales, promoviendo así un equilibrio en el mercado y salvaguardando los intereses de los establecimientos hoteleros tradicionales", señaló Guijosa durante la presentación del dictamen.
Además de la Ley de Turismo, la reforma adiciona un cuarto párrafo al artículo 61 Sexies de esta ley, el artículo 36 Bis a la Ley de Vivienda para la Ciudad de México y un párrafo al artículo 22 de la Ley para la Reconstrucción Integral de la Ciudad de México. Estas modificaciones incluyen la prohibición de registrar y ofertar mediante plataformas digitales inmuebles destinados a vivienda social y aquellos reconstruidos tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, asegurando que estas propiedades mantengan su fin social.
En contra del dictamen, el diputado Diego Orlando Garrido López (PAN) argumentó que la reforma vulnera la propiedad privada y la libertad individual, al permitir que el Estado determine el uso de los bienes inmuebles. Por su parte, la congresista Laura Alejandra Álvarez Soto (PAN) advirtió que establecer cupos podría fomentar un mercado negro, donde se alquilen partes de las viviendas sin ser reportados a las plataformas digitales.
A favor, la diputada Cecilia Vadillo Obregón (MORENA) destacó que la reforma busca garantizar rentas accesibles para la población, especialmente en alcaldías como Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, donde el impacto de plataformas como Airbnb ha sido más pronunciado. "Este dictamen salvaguarda el acceso a la vivienda y regula una actividad comercial que ha crecido sin la correspondiente supervisión legal", afirmó Vadillo.
El legislador Víctor Hugo Romo de Vivar Guerra (MORENA) subrayó la importancia de regular las aplicaciones digitales para evitar monopolios y asegurar un entorno competitivo más justo. "No se trata de expropiar, sino de establecer normativas claras que protejan a los ciudadanos y regulen el uso comercial de las viviendas", explicó Romo.
En contraste, la diputada Olivia Garza de los Santos (PAN) señaló que la reforma no aborda la raíz del problema de la vivienda ni la gentrificación, sino que simplemente limita la oferta de alojamientos turísticos en plataformas, lo que podría afectar negativamente a quienes buscan generar ingresos extras. "Esta normativa no resuelve la crisis de vivienda y podría propiciar otros problemas como el aumento de precios en los hoteles", comentó Garza.
La abstención del diputado Andrés Sánchez Miranda (PAN) reflejó la falta de consenso sobre la efectividad de la reforma para combatir la gentrificación y la demanda creciente de alojamiento. "Aumentar la oferta de cuartos solo incrementará los precios en los centros turísticos, sin resolver realmente el problema", argumentó Sánchez.
Por su parte, la diputada Xóchitl Bravo Espinosa (MORENA) aseguró que la reforma es un paso necesario hacia una regulación efectiva de las plataformas digitales de arrendamiento y mencionó que el siguiente paso del gobierno será la creación de vivienda social destinada a jóvenes, mujeres y grupos prioritarios.
Finalmente, el legislador Raúl de Jesús Torres Guerrero (PAN) enfatizó que la regulación debe enfocarse en el sistema de aplicaciones en lugar de imponer limitaciones directas, sugiriendo que se implementen normativas más efectivas para supervisar las actividades de alquiler en plataformas digitales.
La aprobación de esta reforma marca un hito en la regulación del turismo digital en la Ciudad de México, con implicaciones significativas para el mercado inmobiliario y el sector turístico local. Las autoridades municipales y estatales continúan trabajando en la implementación de estas medidas para asegurar un equilibrio entre el turismo digital y la preservación de los intereses de los residentes y negocios tradicionales.
- Creado el
- Visto: 153