
-No respetan sicarios ni colonia del gobernador -No hubo apoyo sino zancadillas al plebiscito -Para 2020 regresa Canaco al CCE
Es menos que casualidad el hecho de que el Fraccionamiento Campanario se haya bañado en sangre el domingo por la tarde, como ocurre todos los días en variadas zonas de nuestra ciudad.
La novedad es que es el lugar donde habita el gobernador Corral. La muerte tocó a la puerta de sus vecinos, con un doble homicidio en la populosa zona residencial.
Y no es casual porque los números han mostrado el recrudecimiento de la violencia, sin distingo alguno. No hay respeto ni al fraccionamiento del gobernador.
Los últimos resultados del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública muestran que en octubre se cometieron las más altas cifras en delitos contra la vida y la integridad de las personas en el Estado de Chihuahua.
Fueron un total de 849 delitos, muy por encima de los meses anteriores, casi el doble que en enero. Los homicidios se mantienen arriba de la cifra de 200, apenas unos cuantos por debajo del pico que se tuvo en mayo. Pero ya suman en lo que va del año más de dos mil, mil 200 de ellos con arma de fuego.
Los delitos de lesiones por las mismas, pero con un crecimiento mayor, más de 600 en el mes de octubre, el doble que en enero. Por el mismo camino de una situación que empeora están los delitos sexuales y contra la libertad.
Igual los delitos contra el patrimonio, particularmente el robo.
La violencia ha sentado sus reales con un agudizamiento de hechos delictivos que angustian a la ciudadanía, sin importar el sector de residencia.
Por eso no es extraño que los vecinos del Campanario tengan que sufrir un delito de alto impacto en su fraccionamiento, cuando el gobernador y los encargados del área, han sido incapaces de ofrecer seguridad a todos los chihuahuenses. Ellos no podían ser la excepción a la regla, lamentablemente.
***
Es indudable que los resultados del plebiscito no sólo deben ser cargados sobre el ayuntamiento. El Gobierno del Estado y en particular su titular, tiene la mayor responsabilidad en lo acontecido.
La estructura estatal estuvo inmovilizada. Para ello bastó una simple declaración. Fue un estate quieto indolente.
En las oficinas todo mundo preguntaba qué iba a pasar el fin de semana, pero no hubo respuesta. El inmovilismo pleno. No existió ni una sola llamada a la militancia panista para apoyar el proyecto.
Entre incertidumbre y ausencia de información se llegó el día y con él, los resultados ya conocidos con el triunfo del NO.
Ha sido Corral un enemigo cantado de la renovación y modernización de las luminarias desde un principio, por el simple interés de no permitir el crecimiento de la alcaldesa chihuahuense.
Por ello, es momento en que María Eugenia Campos Galván revalore su relación con el jefe del Ejecutivo estatal, que no le ayuda, le estorba, mete zancadilla, y encima de todo, le endilga los negativos, que son muchos, a sus proyectos.
Es innegable que esa mala imagen que las encuestas reiteran una y otra vez, en torno al terrible desempeño de Javier Corral, alienta día con día un tufo de mal humor social que crece en perjuicio no sólo de él, sino de todo el panismo local.
Es una carga difícil de sobrellevar, de cara al 2021, con datos que no son nada halagüeños, para los próximos aspirantes.
***
El análisis frío del plebiscito que hoy será ratificado con pequeñas modificaciones en los números finales por el Instituto Estatal Electoral es contundente.
Se infiere ausencia de operación, si no es que traiciones, en ciertos círculos que dejaron abandonado el ejercicio que de ciudadano no tuvo nada.
Por el SÍ votaron los ciudadanos con mayoría sólo en 38 de las mesas (20%); el resto, fue de dominio aplastante del NO (80%).
En 107 de las mesas receptoras la diferencia entre el SÍ y el NO fue por encima del 30% de la votación; en 79 arriba del 40 por ciento; en 44 arriba del 50 y en 21 arriba del 60 por ciento.
Pero en el análisis por ubicación, es decir, por colonia, en la zona popular predomino arrolladoramente el NO, y en las colonias de nivel medio alto y alto, el SÍ.
La mayoría de las mesas receptoras estuvieron localizadas en colonias populares, más del 90 por ciento. Ahí está el acuerdo del OPLE.
La zona rural menos que muerta. Ahí obtuvo el SÍ algunos triunfos, pero muy alejados de números que pudieran ayudar en algo en el conteo total, con diez o veinte votos. Diferencias del 4 mil 800 por ciento en ejido Horcasitas, por ejemplo, donde el SÍ ganó 49 a 1. Pero que no sirve de nada.
Los promotores del SÍ se concentraron en las colonias populares con una evidente movilización. Los datos concretos están ahí. Esos números hablan por sí solos.
Detrás de esos resultados hay rostros y responsables, se supone, que aprovecharon el domingo para todo menos para atender la responsabilidad del histórico plebiscito y su compromiso con un proyecto de inversión pública, y obvio, un proyecto político.
Las figuras públicas que pudieron apoyar decididamente el SÍ, se quedaron en una tímida invitación a votar por la iluminación, pero no fueron contundentes.
Para muestra el comentario de Blanca Gámez, la legisladora panista, que habla de un día histórico para Chihuahua y para México, bla, bla, bla... pero sin una directa y clara invitación a votar por el SÍ. Esas indefiniciones costaron caras.
***
La decisión de la Cámara Nacional de Comercio de salir del Consejo Coordinador Empresarial, tomada a principios del año por la dirigencia anterior de Carlos Fierro, ha sido reiterada por la actual directiva que encabeza Edibray Gómez Gallegos.
Los comerciantes organizados se han sostenido, tanto en el consejo pasado como en el actual, en no ser parte del CCE mientras prevalezcan condiciones que no reconocen a plenitud las aportaciones de este sector dentro de la iniciativa privada.
Básicamente los comerciantes reclaman que les den su lugar. Y cómo no, si representan la mitad de la economía de la ciudad y tienen al mayor número de socios entre las cámaras empresariales que integran el CCE.
Pese a ello desde la salida formal de la Canaco del Consejo Coordinador no se ha dado una ruptura empresarial fuerte.
Tanto los comerciantes como los industriales, representantes de las empresas manufactureras, el sindicato patronal, constructores y demás organismos de la IP han trabajado de forma coordinada en los asuntos que les atañen.
Públicamente poco se ha notado la separación de una cámara del resto debido a que esa coordinación y defensa de sus intereses prevalece.
Aun así es extraña la ausencia de la Canaco en la cúpula de los dueños del dinero. Por eso ya se habla de que próxima reincorporación, por los buenos oficios del líder del CCE, Francisco Santini Ramos y el dirigente de los comerciantes.
Se da por hecho que para el próximo año empiezan con nuevos acuerdos sobre la mesa.
- Creado el
- Visto: 810