Skip to main content

-Sería la tercera ocasión que la alcaldesa arrasara -Funcionaria atiende más objetivo electoral -En el desamparo total los profes de la Octava -Cambia Poder Judicial de izquierda a derecha

Larga noche espera hoy a los operadores de los equipos políticos que este domingo se juegan el pellejo durante las votaciones del plebiscito.

El panismo decidido a sacar adelante el proyecto capitalino Iluminemos Chihuahua, y sus opositores determinados a echarlo por la borda.

Debe preverse un éxito rotundo para los azules puesto que han mostrado un poder enorme de operación electoral mientras que sus opositores más estruendosos no traspasan el mundo virtual.

La ciudadanía se ha mostrado mayoritariamente leal a Maru y su equipo ya en dos grandes pruebas: elección y reelección.

Lo que debería ser una votación histórica - pues nunca antes en el acontecer de Chihuahua un plan municipal se había sometido a consulta en las urnas – termina siendo una confrontación de tipo constitucional... Acarreos, operación burritos, tamales, buñuelos, etc. Habrá de todo esto.

El panismo y Morena, principalmente, se medirán los puños; el albiazul no contempla una derrota confiado precisamente en que cuenta con una estructura territorial sólida, trabajada a lo largo de casi cuatro años a través de los comités de vecinos.

Para los morenistas el ejercicio se convierte en un buen ensayo de cara al 2021, que les permitirá sondear cuánto sus programas han conquistado la afinidad de los colonos. La “inversión” dice que debe haber avance, no estancamiento, no retroceso.

Empero, los resultados que por la noche del domingo se obtengan no serán los definitivos, ni el pase de salida para que el Ayuntamiento inicie con el programa de alumbrado.

El Instituto Estatal Electoral, el árbitro en este proceso que por primera vez se utilizará como herramienta de participación ciudadana, ha dado a los opositores mucha tela para litigar.

La oposición ya contempla perder en las urnas, pero mantiene armado el legajo de argumentos con los que pretende impugnar los resultados ante otras instancias en las que confía podrá encontrar abrigo.

La historia apenas comienza.

 

***

La directora general del Subsistema de Preparatoria Abierta y Telebachillerato, Liliana Rojero, anda más preocupada por las campañas que se avecinan que por solucionar los problemas que se presentan en su área.

Recientemente con la frase “habemus candidato” destapó su corazón para promover una entrevista en la que Gustavo Madero alza la mano y habla de sus aspiraciones para ir por la candidatura del PAN al gobierno del Estado.

Nada sorprendente si se considera que la funcionaria ha vivido y crecido bajo la sombra del senador que durante la toma de protesta de la presidenta de la CNDH fue tumbado al suelo. Con él es todo, sin él, nada.

Liliana prefiere la política que la academia, por eso no suele prestar oídos a los conflictos que se suceden en los centros de trabajo que están a su cargo.

La funcionaria ha sido acusada por los mismos maestros del subsistema de encabezar campañas de amenazas y hostigamiento a la base sindicalizada y recientemente calificó como “fuego amigo” una serie de irregularidades en el telebachillerato de la comunidad de El Charco ventiladas por el presidente seccional, Carlos Ramos.

Ramos, que había denunciado un caso de agresión física cometida en contra de una estudiante y la matanza de un becerro por parte de alumnos dentro de las instalaciones del plantel, le respondió molesto que era muy fácil hablar de fuego amigo “aplastadota atrás de un escritorio, sin ni siquiera investigar”… literal.

 

***

 

Estimado lector (a): si su diputado federal no rindió un informe de trabajo o ni siquiera repartió panfletos con un resumen de sus actividades anuales, pregúntele qué hizo con los casi 60 mil pesos que para esos fines le fueron entregados por el Congreso de la Unión.

Muchos de los legisladores se embolsan ese recurso –sobre el que no tienen necesidad de realizar comprobación alguna- que se suma a los 150 mil pesos que reciben mes a mes por concepto de un salario y otros recovecos.

Los siete diputados federales por Morena, por ejemplo, se presentaron juntos en un solo acto que tuvo lugar en Ciudad Juárez, y donde difícilmente se gastaron la bolsa de más de 400 mil pesos que en teoría pudieron haber reunido, porque apenas agua repartieron entre los asistentes.

La evaluación de los 13 diputados federales por Chihuahua deja mucho que desear, algunos como Efraín Rocha Vega de Morena, y Claudia Elena Lastra Muñoz del Partido del trabajo, ni siquiera una iniciativa han presentado desde que asumieron el cargo, pero eso sí, este diciembre gozarán de 140 mil pesos de aguinaldo por una labor que ni siquiera desquitan.

 

***

 

Algo está cambiando al interior del Poder Judicial provocando que los grupos feministas enclavados en las esferas del gobierno paren las orejas y corran señal de alerta.

La salida de Luz Estela Castro significó para ellas la pérdida de una fuerte aliada, y ahora se truenan los dedos ante las primeras manifestaciones del avance del grupo más conservador del PAN que pretende irse abriendo camino.

La muestra más reciente de ese cambio, y que provocó malestar entre muchas de esas féminas del ala liberal, fue la conferencia “Derecho a la vida” de amplia perspectiva antiabortista.

El evento que tuvo lugar esta semana en el Tribunal Superior fue organizado por el Consejo de la Judicatura, y el Centro de Ética Judicial A.C, cuya fundadora, María José Núñez Glennie, es directora internacional y jurídica de la Red Familia.

Pareciera que la llegada de la panista Minerva Correa, y los personajes que detrás de ella se mueven, está generando un viraje y eso disgusta a quienes por años habían mantenido el coto de poder en materia de género.

Las aliadas de Lucha, se han refugiado en el Instituto de Formación y Actualización (Inforaj) que dirige Erika Mendoza, y desde ese último bastión se alistan para dar batalla a los ultraconservadores.
Quizá ahora sí puedan tronar los dedos al expatrón Corral.

 

***

Crece el malestar y la incertidumbre de varios centenares de maestros del subsistema federal que permanecen desde hace más de tres meses sin pago, y que ante la proximidad del cierre de año incluso ven peligrar el pago del aguinaldo.

Lo que más les molesta es la pasividad que observan en la lideresa sindical, Rosa María Hernández, que no ha sido capaz de alzar la voz ante el gobierno federal o mínimo en contra de los Servicios Educativos del Estado, para exigir que se cumpla con los pagos.

Por el contrario, se muestra sumisa, y pide paciencia cada vez que los desesperados docentes se acercan a pedir su intervención para poner fin al conflicto. Pero el vaso ya se está llenando.

Hay docentes que pesar de que cuenta con su base definitiva permanecen sin cobrar, y la respuesta que han obtenido es quizá para enero o febrero les paguen.

Mientras muchos deben seguir pagando de sus bolsillos hasta el transporte para llegar a las comunidades en las que laboran, viviendo de préstamos para hacer frente a sus necesidades familiares y, eso sí, aportando puntualmente sus cuotas sindicales.

  • Creado el
  • Visto: 810