
-Parecía gritar espurio con la panza -Tienen gran rezago porque trabajan muy poco -Cierra pinza Corral para la impunidad -Felicitan al gobierno a cambio de negocios
La secuencia de fotos no tiene desperdicio. Las mostramos en nuestra edición digital. Es el senador Gustavo Madero, haciéndola de porro.
Se alza hacia atrás, saca su barriga y simplemente deja ir su humanidad en el grito ¡¡espurio!!. Es él mismo quien lo sube a su muro social y lo presume con gran sonrisa.
Delante de él los senadores y diputados panistas en la tribuna de San Lázaro, donde fue entregado el informe por escrito de Andrés Manuel.
***
En los datos finos del informe rendido por el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Pablo Héctor Villalobos, se observa un descuido del Consejo de la Judicatura en la eficiencia de salas y juzgados.
Si trabajaran los 365 días del año, las salas estarían muy desahogadas. Las familiares estarían en promedio sacando 1.08 sentencias por día, las civiles .90 y las penales una cada tercer día.
Pero eso no es cierto. En general trabajan la mitad del año, por vacaciones, fines de semana y suspensiones laborales.
Son 180 días en los cuales deben sacar las familiares y las civiles dos sentencias por día y las penales una cada 36 horas.
Pareciera que a mayores salas mayor eficiencia, pero no ha sido así. Las salas se han multiplicado sin ton ni son, constituyendo una burocracia de cuello blanco que no se justifica.
Los proyectos son elaborados por secretarios y sus auxiliares, que los presentan a los magistrados, para su revisión y firma.
Con esos sueldos pudieran fortalecerse las plazas para estudio y resolución, áreas técnicas necesarias en ese nivel de magistratura.
Son seis salas familiares, 11 civiles y 13 penales, que bien pudieran quedar en menos distribuyendo el trabajo.
Más aún con la baja productividad que ciertas salas presentan, como las familiares en Juárez o la Quinta Sala Civil de lo Contencioso y Administrativo.
Pero desde la anterior administración estatal la línea fue generar magistraturas a diestra y siniestra con fines de generar nómina, carísima por cierto. Los magistrados ya no caben siquiera en el salón de plenos.
Este fenómeno ya se vio a nivel de la Suprema Corte, donde se creció hasta llegar a 26 ministros y se redujo hasta llegar al número actual de 11, distribuidos en dos salas.
Debería pensarse en una acción similar precisamente con fines de eficiencia y menor gasto, si no estuvieran los señores Consejeros de la Judicatura más ocupados en otros menesteres.
Y en Palacio de Gobierno pensando en austeridades de mentiritas.
***
Cerró la pinza el nuevo amanecer para construir un andamiaje que le permita transitar con comodidad después del cierre de la administración en el 2021.
Faltaba el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa, que en el mezannine del Congreso quedó formalmente instalado.
Gregorio Daniel Morales Luévano, ex empleado del Gobierno del Estado en la Secretaría de la Función Pública, se sentó a un lado del gobernador Corral para patentar su compromiso.
Morales incluso fue testigo en los expedientes X, específicamente en el asunto contra Alejandro Gutiérrez “La Coneja”.
Del otro lado, en el presídium, estuvo el presidente del Poder Judicial y el recién nombrado diputado Rene Frías, del Partido Nueva Alianza, como titular del Poder Legislativo; vale la pena decirlo, con fuero comprado a cambio de impunidad justo en la “Operación Justicia Chihuahua”.
Tiene de esta manera el gobernador los órganos adecuados para cerrar el ejercicio y tratar de dejar planchada cualquier situación imprevista.
Para ello cuenta con la Auditoría Superior del Estado con Héctor Acosta; el Consejo de la Judicatura con Pablo Héctor Villalobos; el Tribunal de Justicia Administrativa, con el mencionado Gregorio Morales Luévano; la Secretaría de la Función Pública, con Mónica Vargas; La Fiscalía Anticorrupción con Gema Guadalupe Chávez, más el Comité Estatal de Participación Ciudadana, también a modo.
Unos revisarán y dictaminarán la inexistencia de irregularidades y otros simplemente cerrarán los ojos.
***
Han detectado nuestros lectores una conducta reiterada por parte de ciertas empresas que contratan espacios publicitarios para favorecer la imagen del gobierno Estatal.
Ahí están la constructora Río Aros o la compañía de Asfaltos San José.
Las empresas felicitan la construcción de obras cuya ejecución han recibido mediante licitación pública -en los menores casos- o por adjudicación directa.
Echan flores a la administración estatal, sin darse cuenta de que están incurriendo en una conducta que puede ser considerada ilícita.
Todo por favorecer a quien obsequiosamente los ha premiado con la adjudicación de obras de muy distinto calado.
Es muy ingenuo esperar que las áreas que deben vigilar el adecuado cumplimiento de las normas jurídicas que prohíben construir imagen de funcionarios públicos a costa de favores, sancionen estas conductas indebidas.
El asunto necesariamente va a seguir dando de qué hablar, más cuando el Ejecutivo estatal debe quedarse sin publicitar obras, toda vez que no corresponden los tiempos actuales a la época permitida, que es el informe de gobierno, que vendrá hasta el mes de marzo próximo.
Debe el Estado resignarse a la lluvia de mensajes tanto federales como municipales y no utilizar subterfugios irregulares.
***
El dato pasó hasta cierto punto desapercibido, pero lo rescatamos con motivo del primer informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Chihuahua se encuentra en una franca caída de la inversión extranjera directa, no de ahorita, sino desde el 2016.
Ha sido para el nuevo amanecer una verdadera pesadilla ver como hasta el segundo bimestre del 2019, los números no mejoran.
Se tratan de presentar estadísticas comparando los mismos periodos o matizando con argumentos mil, pero la realidad es que hay una franca caída que no se ha detenido y que influye necesariamente en el aspecto económico.
Las antenas de color rojo están encendidas, porque no se visualiza una mejoría en la materia. Obviamente hay una asociación con la realidad nacional.
La entidad sufre una tendencia que es nivel México, y frente a ello presentan estadística que dore la píldora ante la opinión pública.
La variación en datos oficiales de la Secretaría de Economía Federal, del 2016 al cierre del 2018 es de más de ochocientos millones de dólares que se dejaron de captar. Por las vísperas va 2019, con los datos de los primeros dos trimestres del año.
Muy lejos de los números halagüeños festinados por el gobernador en el informe del pasado mes de marzo, igualito a lo que deberá presentar el año que entra por las mismas fechas.
- Creado el
- Visto: 725