Skip to main content

Descontón magisterial con testigo de lujo

-Mauli, libre la otra ''Coneja''

-Los retos del secretario de Salud

-Aparicio lloró por ''falta de dinero''

Hablábamos ayer de la reunión para presentar propuestas en materia de educación desde Chihuahua a los enviados de Andrés Manuel López Obrador. Pues el gobernador tuvo la mala fortuna de pararse en frente de los maestros y negar la derogación de la reforma educativa. El respetable no dudó dos veces en abuchear al mandatario y recetarle sonoras trompetillas, con un testigo de lujo, Esteban Moctezuma.

Está perdiendo Javier Corral la brújula en el gobierno, pero también el olfato político. No había condiciones para tener una presentación de esta naturaleza.

Pero además, parece que sus asesores le prepararon un terreno fértil para el descontón magisterial, porque fueron decenas de invitados los que tuvieron que recetarse el encuentro en una de las canchas contiguas, de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de la UACh, con el calorón que la capital de la ciudad enfrentó tras varios días de lluvia. Un calor de esos con evaporación al mil. Sudaron la gota gorda porque el auditorio con aire acondicionado cerró de manera indolente a las nueve de la mañana.

Malas -o buenas- cuentas deberá llevar Esteban Moctezuma del mal humor social existente hacia el señor gobernador y su oposición a una de las propuestas clave del presidente electo.

El cuasi secretario de Educación por lo demás salió por completo ileso y con muchas propuestas, bien reforzado con el rector de la Autónoma de Chihuahua, Luis Alberto Fierro, con quien comió en Las Pampas, ya de salida rumbo al aeropuerto.

***

No fue, como se ve, un buen día para el jefe del Ejecutivo Estatal. Hace agua su administración y no por las insistentes lluvias, sino por la ineficiencia que lo rodea.

Dos noticias retratan este contexto. La salida de prisión de Pedro Mauli, extesorero del Comité Directivo Estatal del PRI, bajo una pírrica sanción, contra los 77 millones de pesos desviados del Gobierno del Estado.

Fueron incapaces los sabuesos estatales no sólo para retenerlo tras las rejas, sino de garantizar la recuperación del dinero, objetivo importante ante las exiguas finanzas estatales y un auténtico ataque a la impunidad.

La otra noticia es la suspensión del sorteo Amanece Millonario, que fue comunicado a la Secretaría de Gobernación Federal. No fue posible, ni presionando a los empleados estatales, llegar a un punto de equilibrio en la venta de los boletos.

Y eso que la coacción hacia los servidores públicos de todos los niveles fue verdaderamente insistente, práctica deleznable heredada de la anterior administración, que con gusto acoge hoy Corral.

Dijimos, ausencia de operación e ineficacia, en los personeros del inquilino de Palacio.

***

Justo en el contexto de la vapuleada “operación justicia”, cada vez más débiles se observan los argumentos que esgrime el Ministerio Público en contra de los exfuncionarios y políticos ligados a la administración duartista. Mientras los procesos se desploman al tiempo que ocurren liberaciones, en las arcas no se ve reflejado el beneficio de la llamada lucha anticorrupción.

Considerado por el propio gobierno como “el mayor desfalco y latrocionio en la historia de Chihuahua” que dejó en la bancarrota las arcas de la administración pública (así lo volvieron a asentar ayer en un comunicado de prensa), hoy es día en que el dinero que se buscaba recuperar no cae en la alcancía del secretario de Hacienda, Arturo Fuentes Vélez, por cierto autor de la fracasada lotería “Amanece millonario”.

El caso más reciente es precisamente el de Mauli Romero Chávez, acusado de desviar más de 63 millones de pesos y por los cuales sólo debe pagar 80 mil de garantía para gozar de la libertad condicional.

Por supuesto, como argumentan algunos, se observa la mano del gobierno federal en esas resoluciones, pero también entre los abogados existe el convencimiento de que algo mal están haciendo los acusadores, léase con todas sus letras la Fiscalía, que les pone en bandeja de plata los elementos para que ocurran ese tipo de fallos. (No imaginamos las explicaciones que da el jefe de los ministerios públicos de los expedientes X, Francisco “Paco” González)

Después de un año en el Cereso, Mauli vuelve a respirar aire puro, bueno tan puro como la calidad ambiental de la capital lo permite, con otras dos restricciones que también son de risa.

La primera de ellas, inhabilitado de ejercer sus derechos políticos en los siguientes tres años y medio, justo cuando el PRI pasa sus peores momentos, así que esa inhabilitación ni mella le hace.

La segunda con arresto domiciliario, restricción de salida del estado, pero con permiso para laborar y salir dos días a la semana… Mucho mejor que estar en una celda, ¿no?

Como siempre el Estado prepara sus apelaciones, pero hay quien dice que los gastos que ha realizado en amparos, recursos, mítines y foros para denunciar estos casos de corrupción ya superan, por mucho, las cómicas fianzas que los exfuncionarios han sido obligados a pagar.

***

Dos son los retos inmediatos, después de poner orden en las licitaciones, que debe enfrentar el nuevo secretario de Salud del gobierno estatal, Jesús Enrique Grajeda, para lo cual debe superar no sólo los obstáculos existentes al interior de una administración estatal caracterizada por la opacidad.

Desde su creación, el Seguro Popular tiene un severo defecto en los precios de referencia con que paga los servicios prestados por el Instituto Chihuahuense de Salud y Servicios de Salud, a través de sus unidades hospitalarias.

Debe lograr marcos tarifarios como el que el IMSS o el Issste manejan por la subrogación de servicios, y no las cantidades castigadas con que paga el Régimen Estatal de Protección en Salud (REPSS).

Esperemos que para eso sirva haber elevado a rango de Organismo Descentralizado al REPSS, que quedo convertido en un elefante blanco, con una nómina abultada por la anterior administración.

El otro reto para el doctor Grajeda, igual de complicado, más aún con las austeridades que ya ha anunciado el próximo gobierno, es fusionar dichos organismos descentralizados. Dejemos el REPSS, pensar en funcionar Ichisal y SSCH es verdaderamente imposible, por el pasivo laboral existente entre ambos.

La nómina federal es muy cara. Homologar ambos sistemas tendría un costo millonario con el cual no puede el nuevo amanecer. Ya hay estudios actuariales al respecto, desde la descentralización, que duermen el sueño de los justos porque no hay dinero que alcance.

Lo primero que habría que hacer es regularizar al personal precario en Servicios de Salud, antes de pensar en echarse encima un toro bravo con Ichisal.

Son sueños guajiros de un gobernador. El problema no es ése. El quid es que Grajeda compre la idea del mandatario futbolero. Sería una sinrazón financiera grave, una ocurrencia casi casi como proyectar una fusión entre el sistema educativo estatal y el federalizado.

***

Salió el peine de lo que ocurrió en la sesión informativa de Óscar Aparicio con la Comisión de Seguridad, integrada por el PAN, Morena y PES. Fueron puras quejas de que no hay dinero para hacer frente a la delincuencia, y que las críticas están movidas por la envidia y el afán de desestabilizar.

Nos dicen que al final el informe se remitió a números estadísticos y escasa información clave e importante. Lo mismo hubiera sido haberla abierto y hacer realidad el postulado de transparencia y rendición de cuentas, que es promesa vana.

  • Creado el
  • Visto: 765