-Un débil respirador artificial para Palacio
-De nuevo Derecho hace el vacío
-Quiere salir del desahucio con Madero
-Nepotismo en su esplendor en Guachochi
No es ni mucho menos un cheque en blanco. La resolución de los ministros de la corte en materia de reestructuración de la deuda más bien es una llamada de atención a la forma arbitraria que desde el Congreso del Estado operó el gobernador, Javier Corral.
Si bien es cierto ocho de los ministros aprobaron la reestructuración, tres fueron contundentes y demoledores en sus argumentaciones.
El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, fue muy claro: no puede haber distinción entre nueva deuda y reestructuración o refinanciamiento de deuda, porque ambos deben apegarse al mecanismo estricto que contempla la Ley de Disciplina Financiera.
Con palitos y bolitas, prácticamente la ministra Norma Piña, dio una lección pedagógica del porque sí es deuda.
Para empezar, porque no son los mismos bancos, sino que habrá nuevos participantes en la reestructura. Hay nuevos jugadores en el negocio.
Y segundo, hay nueva contratación de deuda para pagar una deuda preexistente, con nuevos plazos.
A cambio de los cuales -por ejemplo- se podrá obtener una mejora en las tasas de interés. Este último apunte es nuestro.
Pero, además, al ser nueva deuda, es obligado cumplir con la norma jurídica que busca poner candados a la contratación de la deuda.
Más aún, la ministra Piña fue punzante: si no es nueva deuda, ¿porqué entonces el Ejecutivo acude al Congreso?
Si no es nueva deuda, bien pudo haber reestructurado o refinanciado la deuda directamente con las mismas instituciones bancarias para mejorar las condiciones.
Pero esto último no se hizo. Es obvio que los bancos no iban a mejorar la tasa de interés o el plazo, por ello se realizó una licitación de deuda, con nuevos participantes.
Es una resolución que, si bien le permite un respiro al gobernador Corral, lo obliga a tener cuidado con los recursos obtenidos y el mecanismo de negociación, porque ahí, en esa letra chiquita se asoma una violación a la Ley de Disciplina Financiera.
Sólo basta ver que el resolutivo de la Corte tuvo 10 oposiciones a los considerandos del ministro ponente.
Es una mayoría muy débil la que le autorizó al gobernador la compra del respirador artificial de fin de quinquenio.
***
Obviamente, el ejecutivo estatal salió a dar su versión de los hechos, con un comunicado de prensa que es una epístola de buenas intenciones.
“Vienen mejores tiempos para Chihuahua”, dijo en Juárez, en un evento con empresarios.
Los recursos serán vigilados con lupa. Incluso ya se anticipa de nueva cuenta una nueva batalla legal, en el sentido de que deberían ser invertidos en obras públicas productivas y no en cualquier tipo de obra.
Por supuesto, habrá una vigilancia puntual a las licitaciones, las cuales deberán ser sumamente eficientes, si se quieren ejercer los recursos durante el 2020 y quedar concluidos en el 2021.
Incluso hay quienes piensan que habrá que revisar a fondo la nueva tabla de amortización, con cada banco contratado, porque bien podrían considerarse pagos chiquitos y a modo durante dos años y toda la carga a capital e intereses después de esa fecha.
Muy convenenciera la reestructura, porque de otra manera no hay forma de que queden seis mil millones libres, que representan poco menos del diez por ciento del total del adeudo, que ronda los 54 mil millones.
Deberán estar los proyectos ejecutivos ya prácticamente listos. Viene, obvio un nuevo frente de batalla, por el negociazo que implican esos millones adicionales.
***
El salón de seminarios de la Facultad de Contaduría y Administración fue escenario de un encuentro de egresados de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).
La finalidad fue integrar mesas de trabajo para evaluar la atención por parte de las facultades al programa de egresados.
Se les preguntó a los estudiantes acerca del tiempo en que estuvieron en aulas y la forma en que han tenido seguimiento ya fuera de ellas.
La intención es hacer una retroalimentación para adoptar medidas de mejora, aprovechando el reto del nuevo paradigma.
Prácticamente estuvieron todas las facultades representadas, con excepción de una. De nueva cuenta fue la Facultad de Derecho quien hizo el vacío.
Ya antes había ocurrido lo mismo. Ahí tronó hace unas semanas el proceso de socialización del nuevo modelo, que poco a poco ha entrado en la normalidad.
Nos dicen que fueron apenas unos cuantos estudiantes que no pudieron integrar una mesa de trabajo. Unos se retiraron y otros permanecieron en otras mesas.
Era y fue muy notorio el desaire.
Es indudable que aún existen resistencias al nuevo modelo educativo impulsado desde la rectoría de la UACH.
Una resistencia muy focalizada, por complicidad o por omisión del director Roberto Díaz Romero, que no termina de asumir su papel.
***
Lo trae, lo pasea, cuando puede, se toma fotos con él. Ahora inclusive retuitea sus mensajes en redes sociales.
Es Javier Corral haciéndole campaña a Gustavo Madero, quien poca presencia tiene y necesita ayuda para tratar de posicionarse.
Lo hemos visto por todo el Estado. Si no es en Chihuahua, es en la sierra o en Juárez. Corral trata de rescatar al menos a un aspirante dentro de su gabinete cercano.
Esta imagen que mostramos en versión digital de GPS es de Namiquipa. Una selfie con sangre joven, con el pretexto de la educación.
“La educación es la mejor inversión que podemos hacer”, dice Corral. A su lado, un cansado y avejentado Gustavo Madero, a mediados de mayo.
Ahora, Corral distribuye los mensajes del senador. Es uno relativo a la exportación. Tiene una gran preocupación por hacerlo crecer. Es lo único que le queda afín del mismo color.
Sigue empecinado en creer que puede renacer del desahucio en el que está metido.
***
Parece que hasta Guachochi no llegó la instrucción presidencial contra el nepotismo ni las revisiones que se supone realizaría la Delegación de Programas Federales, a cargo de Juan Carlos Loera.
En este punto de la sierra la delegada regional, Francisca Contreras Peinado, mantiene bajo sus órdenes a su hermana Ana Laura y a su sobrina Daniela Payán, aunque hayan hecho correr la versión de que no se les paga con recursos federales.
La simulación parece que tiene permiso desde sus oficinas centrales, en espera de que baje la presión del tema y luego se olvide.
Pero lo más decepcionante para quienes no perciben cambios con la cuarta transformación es que Contreras y sus familiares manejan los programas federales de apoyo como si fueran propios.
Justo antes de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador, hace poco más de dos semanas, hicieron que fueran cientos de beneficiarios a la cabecera municipal de Guachochi para cobrar sus becas, cuando lo correcto es que el personal de la dependencia vaya de comunidad en comunidad y de pueblo en pueblo, para evitarles el gasto de movilizarse a la población de escasos recursos.
Pero aquí las reglas generales de la Secretaría de Bienestar no aplican, como tampoco las instrucciones precisas de cesar con la mala práctica de llenar la nómina de familiares.
- Creado el
- Visto: 810