Skip to main content

--La carrera por dirigencia del PAN --Sí había sentencia contra Cabada --INE y Tribunal Estatal, reprobados

Por la redacción

AUSTERIDAD.- La austeridad para los legisladores federales, que ha hecho ruido en estos últimos días, no le pegará a sus sueldos, pues ese debate puede esperar para analizarlo fríamente, tal fue el acuerdo que impulsó Morena, que evidentemente no tiene como prioridad cumplir con esa expectativa.

AUSTERIDAD I.- Sí, hay bajones sustanciales en los presupuestos asignados a la Cámara de Diputados y al Senado de la República, en los excesos que se autoaprobaban los legisladores, pero no llegará a los ingresos directos de los legisladores por una razón muy sencilla, de la que hoy se habla en los pasillos del Legislativo Federal.

CUOTAS.- Los que saben dicen que los ingresos brutos de los diputados federales y senadores se mantendrán, para que paguen sus cuotas a Morena, pues de qué otra forma podría sortear el partido el reto de mantenerse en el poder, así que ni en sueños van a tocar el sueldo, compensación, dieta y apoyos directos que reciben.

SUELDOS.- Por cierto, la diputada local de Morena, la más joven, Lourdes Valle, anunció la donación transparente de la mitad de su sueldo, para apoyar causas sociales, para ser congruente con la política de austeridad que desde el nivel federal promueve y promete el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.

APUESTA.- Luego de ello, el que subió la apuesta fue el dirigente estatal del PRI, Omar Bazán Flores, quien anunció la donación del 100 por ciento de su sueldo como diputado local, lo que se suma a su publicitada negativa a cobrar como presidente del partido, que seguramente se lo agradece, pues no tiene en caja ni para comprar botellitas de agua.

SIMULACIÓN.- Lo de Bazán tuvo su truco, pues las escuelas a las que se irá su sueldo son de su propiedad, y aunque el argumento es que se van a usar los recursos para becas de los alumnos, en realidad la decisión está en la frontera entre lo real y lo simulado con fines publicitarios.

INSTITUCIONALIDAD.- Populista o no la medida de la reducción de sueldos, por la vía de la donación voluntaria, resalta por dos cosas: el resto de los diputados de Morena y del PRI fueron puestos en aprietos por los que tomaron la iniciativa; y lo segundo es que queda al arbitrio personal de los legisladores, no hay una determinación institucional o un proyecto para lograr un ahorro mayor en el gasto del poder Legislativo, que está infladísimo.

CONSEJO.- Este sábado en la Torre de la Comunidad de la Universidad La Salle se reúne el Consejo Estatal del PAN para, definida la contienda por la dirigencia nacional, comenzar con el relevo de la dirigencia de Fernando Álvarez Monje, con el nombramiento de una comisión organizadora del proceso interno.

CONSEJO I.- Con esa comisión prácticamente se da la voz de arranque en la sucesión del PAN Estatal, pues sólo faltará ver las fechas que se definen para que voten los más de 8 mil panistas que tiene el albiazul en su padrón y cómo se enlaza con el proceso nacional.

DIRIGENCIA.- La elección del nuevo dirigente del PAN Estatal contempla también la posibilidad de que repita Álvarez Monje, considerado una de las piezas clave del gobernador Javier Corral, además de que, según los que saben, no se baja a la exsecretaria de Desarrollo Municipal, Rocío Reza, como otra ficha del Palacio de Gobierno, pese a la derrota todavía reciente que carga y su distancia abismal con la alcaldesa Maru Campos.

DIRIGENCIA I.- Por la libre, según los que saben, sigue apuntado el exdiputado Jorge Espino Balaguer, quien llega de coordinar la campaña a síndico de Amín Anchondo y vuelve al ruedo partidista para ver si logra aglutinar al panista anti Corral, que hay por montones en el padrón azul.

PRESUPUESTO.- Sobre esa sesión del consejo panista, por cierto, los críticos reportan que el otro tema importante, aparte del arranque de la carrera por la dirigencia, es la insistencia del dirigente Fernando Álvarez de que le aprueben el presupuesto 2018. Sí, el de 2018, que ya lleva 9 meses de ejercicio y debió haber sido aprobado desde el mes de enero o antes, pero está notablemente retrasado.

RESISTENCIAS.- Hay resistencias y reclamos por la propuesta tan a destiempo, pues la primera vez que trató de pasarlo fue en el mes de agosto, a 8 meses del ejercicio, pero la reunión en la que se discutiría terminó sin quórum y todavía es tiempo que la dirigencia ejerce el gasto sin autorización, en una violación muy clara a las normas y a la lógica.

PRETEXTOS.- A ver cómo le va a la directiva azul que encabezan Álvarez Monje y Ana Gómez Licón, pues desde agosto ya no encuentran qué pretexto inventar –que si las elecciones, que recibieron el partido en quiebra, que no tenían certeza de los recursos que tendrían- para justificar tanto retraso en la conformación y ejercicio del gasto.

CERESOS.- La tensión en materia de seguridad que se vive en la entidad, dicen los conocedores, se traslada o se comunica de alguna forma con la situación que priva en las cárceles estatales, a cargo de la Fiscalía Especializada en Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad. Se confía en la capacidad y profesionalismo del titular Jesús David Flores Carrete.

REFLEJO.- Siempre, según los que saben, lo que ocurre en las calles, en las plazas que se disputan los cárteles a sangre y fuego, se refleja y en algunos casos se origina en los penales, que son ciudades aparte, cuyo dominio también pelean los grupos criminales, tanto porque son un mercado de consumo, como bases de operaciones delincuenciales.

MIRA.- Y de la misma forma en que los mandos de la Fiscalía General del Estado y la Comisión Estatal de Seguridad, cada uno por su cuenta, por separado, pareciera que tratan de favorecer a los grupos delictivos que operan en las calles, también tienen la mira puesta en los “Ceresos” que administra el Estado.

INTENCIONES.- Claro, los tienen en la mira no con muy buenas intenciones, sino porque también representan territorios para controlar el crimen, por lo que es urgente, dicen, fortalecer dicha área e impedir que regrese el narcogobierno a los penales, que nunca se ha ido, pero de alguna manera fue acotado.

SENTENCIA.- Los enterados confirman que en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sí existía un proyecto de sentencia en contra de Armando Cabada, para darle el triunfo al candidato de Morena, Javier González Mocken, en la última parte del proceso que finalmente se llevó el independiente.

SENTENCIA I.- Pero la defensa de Cabada le sacó de la bolsa el triunfo en el tribunal a Morena, pues los magistrados pretendían declarar inaplicable un precepto legal que se empleó para anular unas casillas, cuando ellos mismos habían resuelto lo contrario en el caso del municipio de Buenaventura, que ganó el PRI en la última instancia.

“CHIMOLTRUFIOS”.- De haberlo hecho, dicen, habrían quedado como magistrados “chimoltrufios”, que como dicen una cosa dicen otra, lo que les hizo recular, en un litigio que fue muy duro para el independiente y sus defensores, quienes desafiaron todos los pronósticos políticos.

“CHIMOLTRUFIOS” I.- Y es que de parte de Morena, aseguran, también les echaron montón a los juzgadores, a quienes pretendían forzar a interpretar en sentido contrario en un mismo proceso electoral, una misma ley y una misma hipótesis, lo cual hubiera generado incertidumbre y la percepción de parcialidad.

CIERRE.- Ayer el consejo del Instituto Estatal Electoral, con Arturo Meraz González a la cabeza, cerró formalmente el proceso 2017-2018, con un informe al detalle de los resultados locales; el vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, Alejandro Scherman Leaño, hizo lo propio en días pasados, así que de forma oficial ya se puede decir que por fin acabaron las elecciones, con todo su amplio anecdotario, que dará de qué hablar todavía unos días más.

EVALUACIÓN.- Esto da pie a la evaluación de cada una de las dependencias electorales que participaron en el proceso, desde los organizadores y árbitros, hasta los tribunales en sus tres instancias, pues hay varios detalles que resaltan, pero principalmente la elección en Juárez que se mantuvo en la incertidumbre desde julio hasta septiembre.

REPROBADOS.- En el análisis en frío del proceso en la frontera, los que salen más raspados son los magistrados electorales locales, que encabeza Víctor Yuri Zapata Leos, pues si se analiza detalladamente el hilo desde la constancia de mayoría hasta la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se advierte que desde el Tribunal Estatal Electoral se generó gran cantidad de ruido innecesario, que aumentó la incertidumbre en vez de aminorarla.

TRIBUNAL.- El TEE, que conforman además de Zapata Leos, los magistrados César Wong Meraz, Julio César Merino, Adrián Jáquez Flores y José Ramírez Salcedo, debe ser sujeto al análisis principalmente por este caso de la frontera, pues armó todo un escándalo con su sentencia, que finalmente se confirmó, también hay que decirlo, pero se le cayó el montón de acusaciones sinsentido que lanzó a los organizadores del proceso, a los que ya hasta quería consignar a la PGR.

TRIBUNAL I.- Ese papelón del TEE no puede pasarse por alto, menos ahora que tanto se ha criticado su integración con 5 magistrados nombrados en el plano federal pero pagados con recursos estatales, cuando antes eran designados en lo local y sólo eran 3 los integrantes.

NACIONAL.- El otro raspado, cuyo papel debe verse a fondo, es el Instituto Nacional Electoral, a cargo de la integración de las mesas directivas de las casillas. ¿Ya se dieron cuenta en el INE que el problema de Buenaventura y el de Juárez, por los que hubo tanto sobresalto, fue por incumplir funciones básicas de la elección?

 

NOS INTERESA SU OPINIÓN, escríbanos al correo electrónico de Ráfagas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

  • Creado el
  • Visto: 626