En veremos, negocio por mil millones
-El extraño tour por Economía y Coespris
-Impunidad a puños contra las mujeres
''Hace el comunicador social uso de los recursos públicos para tratar de defender lo indefendible''
La licitación pública LP-082–2018-JMAS-IPLP-RP-P, aquélla del famoso negocio de los mil millones de pesos para privatizar el agua vive momentos angustiosos.
Está por pasar la prueba de fuego con motivo del primero de diciembre próximo, ya con Morena en la presidencia de la República.
Esto es así porque la presión política existente en contra de la privatización del agua potable por parte del nuevo régimen, brotará de nuevo cual manantial virgen sobre los amigos del nuevo amanecer que se frotan las manos.
No es sólo el amparo interpuesto por la asociación civil ‘Hablar Menos, Actuar Más’, sino el discurso que Andrés Manuel enarboló desde antes, en contra de las políticas que pretenden hacer negocio con el vital líquido.
Era el mes de mayo del 2016, en Hidalgo. Las palabras aún están ahí presentes: “Requieren privatizar el agua, no lo han podido hacer, porque existe Morena, y porque están en vísperas de las elecciones, no les conviene”.
Se refería a una propuesta presentada en el Congreso. Hoy es más sencillo. Es un acto administrativo del gobierno del Estado, para concesionar por dos decenas de años las plantas tratadoras de agua. Una privatización disfrazada.
Mientras son peras o manzanas, aquí en el Congreso duerme en comisiones una iniciativa para modificar la ley de agua y prohibir expresamente la concesión graciosa y arbitraria que en estos momentos corre en el procedimiento legal.
Pero a partir del primero de diciembre, podría incluso la Secretaría de la Función Pública federal actuar al respecto. No sería la primera ni la última vez que lo haga.
Ahí esta una de las mil explicaciones que tiene la estridencia de Javier Corral en su oposición al nuevo Presidente.
***
Dos encuentros interesantes tuvo el señor gobernador en esta semana de tour por las dependencias de su administración.
En Economía, muy ufano, se saluda con mucho cariño con el exdirector de la Facultad de Contaduría y Administración, Alfredo de la Torre.
No sabemos a bien qué hacía el académico en dicho lugar. Seguramente ‘despacha’ en ese elefante blanco. Pero nos viene a la memoria el flaco favor que hizo al nuevo amanecer con sus incendiarias intervenciones en el Sindicato de Personal Académico de la UACh, hace no muchos días.
El otro encuentro es con la titular de la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios, María Eugenia Campos Galván.
Ella, de ser funcionaria de primer nivel con Francisco Barrio, responsable del área social de donde dependían el incipiente Instituto Chihuahuense de Salud y el organismo Servicios de Salud, hoy se hace cargo de un órgano desconcentrado, en la Secretaría de Salud, en el cual carece de firma hasta para pagar la nómina, con carencias múltiples para el ejercicio de sus variadas atribuciones.
Institucional y en silencio, se acomodó doña María Eugenia en los últimos sillones de la reunión. Paradojas de la vida. En aquel entonces el hoy Secretario de Salud, Jesús Enrique Grajeda, era el humilde director de la Facultad de Medicina.
***
Hablábamos ayer de la falta de efectividad del gobierno del estado en materia de feminicidios. Hoy se cierra un capítulo del calvario de la familia Aguirre Franco, al darle sepultura cristiana a Aris. Pero se abre el desconsuelo por las promesas incumplidas de la autoridad.
Incluso la celebración religiosa y el camino polvoriento al cementerio municipal 4, estuvieron plenos de exigencia de justicia. El problema de fondo es que nada garantiza alto a la impunidad y seguridad para las mujeres. Una comparecencia en el Congreso como propuso -queremos creer que ingenuamente- Georgina Bujanda, de poco ayudará, más que como cortina de humo ante la gravedad del contexto de violencia contra la mujer.
***
“Muy puntual y clarificadora la comparecencia del Coordinador de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Chihuahua, Jesús Antonio Pinedo Cornejo”, empieza el editorial del pravdita Cambio 16, en su última edición, para rematar “pasará a la historia como un ejemplo de rendición de cuentas”.
Pinedo -no licenciado- sino Jesús Antonio, es ejemplo de transparencia. Gracias a ella se conocieron sus enjuagues con la hermana de su novia, en negocio millonario de contratación mediante el inefable método de adjudicación directa, aspectos que nunca han sido investigados, ni lo serán seguramente, por el órgano de control del Gobierno del Estado.
Hace Pinedo una defensa de su comparecencia, con llamada en primera plana y una plana en interiores, foto de angustia en recuadro: Logra Estado 80% de ahorro en gasto de comunicación social. Dice el cabezal. Inversamente proporcional también es el resultado de la mediocridad y fracaso de la comunicación, con un 80 por ciento menos de conocimiento y aceptación del régimen del nuevo amanecer. Ahí está la estadística de la última consulta realizada por Arias consultores.
Hace el comunicador social uso de los recursos públicos para tratar de defender lo indefendible. Su caminar patético en tribuna del pasado 13 de noviembre.
Lo peor es que lo cree. Insiste en un aumento del turismo en Mahuarichi del 250 por ciento. Ufff.
Si no fuera tan serio el desperdicio de recursos públicos, podríamos pensar que tal vez hace mucho más beneficio Cambio 16 en forma de piñata que rodando por oficinas públicas en un rincón olvidado.
Y aparte de Pinedo cuáles funcionarios también comparecieron el mismo día ante el Congreso del Estado? Fueron varios más pero ninguna de sus participaciones aparece en Cambio 16. No existieron para el órgano oficial del gobierno del estado al que pertenecen.
- Creado el
- Visto: 892