
Alebricks: juventud mexicana que impulsa una agricultura sostenible con ciencia
En un contexto global donde los retos ambientales y alimentarios son cada vez más apremiantes, iniciativas como ImaGen Ventures destacan por su labor de empoderar a jóvenes para crear proyectos de impacto social vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Cada año, este programa reconoce a los 10 proyectos juveniles más innovadores a nivel mundial, brindándoles mentorías, fondos semilla y oportunidades de crecimiento. En su edición 2024, el equipo mexicano Alebricks fue uno de los galardonados, gracias a su propuesta AgroPip: un biopesticida natural que protege cultivos de maíz sin recurrir a pesticidas tóxicos.
AgroPip surge como respuesta al daño que causa el gusano cogollero, una plaga que afecta severamente al maíz. Tradicionalmente, su control implica el uso de Pesticidas Altamente Peligrosos (PAPs), con consecuencias graves para la salud humana y ambiental. Alebricks diseñó una alternativa sostenible basada en la piperamida, un compuesto natural de la pimienta negra producido mediante levaduras genéticamente modificadas, en un proceso biotecnológico seguro, limpio y económico.
El equipo Alebricks está formado por jóvenes mexicanxs de diversas regiones, especialistas en biología sintética, ingeniería química y biomédica, con experiencia en competencias científicas internacionales como iGEM, Design League y Climatón de UNAM-UNICEF. Su enfoque multidisciplinario les permitió desarrollar AgroPip como una solución escalable que promueve una agricultura regenerativa y fortalece la soberanía alimentaria.
Más allá de México, AgroPip representa una alternativa replicable en distintas regiones del mundo que buscan reducir el uso de agroquímicos, proteger la salud de agricultores y conservar los ecosistemas. El trabajo de Alebricks demuestra el enorme potencial de la juventud cuando se le proporciona apoyo y herramientas para innovar, mostrando que la ciencia es un pilar fundamental en la lucha contra el cambio climático y en la construcción de un futuro sostenible.
Fuente: UNICEF.
- Creado el
- Visto: 152