Skip to main content

Azúcar: Una Agroindustria con Esquemas Sancionables en Latinoamérica

 La industria azucarera en Latinoamérica enfrenta serias acusaciones de prácticas anticompetitivas que han afectado tanto a productores locales como a consumidores. En países como Colombia y El Salvador, se han evidenciado esquemas de cartelización que han distorsionado el mercado, mientras que en Guatemala, la agroindustria azucarera muestra características similares que podrían ser objeto de futuras sanciones.

Cartelización en el Sector Azucarero

En Colombia, grandes empresas del sector de alimentos y bebidas, incluyendo a Coca Cola Femsa, Casa Luker, Galletas Noel, y filiales de Bimbo y Nestlé, denunciaron ante la Superintendencia de Industria y Competencia (SIC) la obstrucción de importaciones de grano para ampliar la oferta y reducir los elevados precios del azúcar en el mercado local. La SIC confirmó estas denuncias en 2015, imponiendo multas significativas a gremios, ingenios y directivos por "cartelización empresarial", afectando la competencia y perjudicando a productores como los guatemaltecos, quienes vieron cerradas oportunidades de venta debido a estas restricciones.

Situación de la Agroindustria Azucarera en Guatemala

En Guatemala, la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua) agrupa a diez ingenios que controlan el 100 por ciento del mercado local. La cadena de producción está dominada por ingenios familiares que fijan cuotas de distribución y eliminan la competencia, logrando un mercado monopolizado. El estudio realizado por el Instituto de Investigación de Ciencias Socio Humanistas (ICESH) de la Universidad Rafael Landívar indica que el mercado azucarero guatemalteco posee un Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) de 1,335, clasificándose como competencia monopolística.

Prácticas Anticompetitivas y Sus Efectos

Las prácticas de cartelización incluyen la coordinación para bloquear importaciones y la asignación de cuotas de producción que mantienen el control de precios locales. Además, se busca la compra de excedentes de otros países para limitar la participación de nuevos actores en el mercado. Estas acciones han dejado al sector azucarero guatemalteco marginado en los mercados internacionales, reduciendo su capacidad de competir y afectando la economía local.

Impacto Económico y Legal

El proteccionismo implementado en Guatemala ha mantenido las importaciones de azúcar al mínimo, con barreras arancelarias y técnicas que impiden una competencia justa. Según Lorena Álvarez, autora del análisis, estas políticas han mantenido los precios locales estables pero a costa de la competencia y la innovación. La demanda se ha mantenido sin cambios significativos, mientras que la oferta está controlada por un grupo reducido de ingenios.

Propuestas para la Competencia y Regulación

A pesar de las prácticas actuales, Asazgua ha mostrado su disposición a aceptar una ley de competencia que regule el mercado azucarero. Sin embargo, existe un debate sobre cómo implementar estas regulaciones sin perjudicar a las empresas existentes. Ramón Parellada, director del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES), propone la liberación del mercado de barreras actuales para permitir precios más bajos y una mayor competencia, sugiriendo que una ley de competencia podría obligar a mejorar la calidad y productividad, diversificar la producción e invertir en fuerza laboral.

Conclusión

La agroindustria azucarera en Guatemala, al igual que en otros países de la región, enfrenta desafíos significativos debido a prácticas anticompetitivas que han distorsionado el mercado y limitado las oportunidades para nuevos competidores. La implementación de una ley de competencia podría ser un paso crucial para restaurar la equidad en el mercado, fomentar la innovación y asegurar precios justos tanto para productores como para consumidores.

  • Creado el
  • Visto: 369