
Tribunal electo: la primera elección ciudadana de jueces y magistrados en México
El pasado 1 de junio de 2025, México vivió una jornada histórica con la celebración de la primera elección popular de integrantes del Poder Judicial, una reforma constitucional que rompe un modelo de elección interna vigente desde 1882.
Un cambio sin precedentes
De los más de 2 600 cargos a elegir, que incluyen 9 ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal Electoral, jueces de distrito y magistrados de circuito, fueron renovados por voto directo por alrededor de 13 millones de ciudadanos, lo que representa una participación del 13 % del padrón electoral. Aunque la afluencia fue considerada baja —la cifra más baja en unas elecciones nacionales desde 1994—, el Gobierno celebró el proceso como una victoria democrática.
Recuento y plazos
El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que tiene hasta el 10 de junio para contabilizar de manera oficial los votos de todas las boletas. Los cargos electos comenzarán su encargo el 1 de septiembre de 2025, con periodos variables según el número de votos obtenidos —entre ocho y once años— de acuerdo con lo establecido en la reforma del año anterior.
Resultados destacados
En la categoría de ministros de la Suprema Corte, el candidato mixteco Hugo Aguilar Ortiz, vinculado previamente a la administración federal, obtuvo 6,2 millones de votos y se perfila para presidir el tribunal. Lo acompañan como seleccionados ocho nuevos ministros: Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, María Estela Ríos, Giovanni Figueroa, Irving Espinosa, Arístides Guerrero y Sara Irene Herrerías.
Reacciones y cuestionamientos
La presidenta Claudia Sheinbaum (Morena) calificó el proceso como un “éxito histórico”, refrendando los argumentos de transparencia y participación ciudadana del Ejecutivo. No obstante, organizaciones internacionales y opositores han resaltado problemas significativos: baja participación ciudadana, deficiencias en la difusión de información sobre candidatos, sospechas de politización judicial y posibles vínculos con organizaciones adversas.
La OEA, a través de su Misión de Observación, expresó reservas sobre replicar este modelo en otros países, resaltando la influencia del Ejecutivo, deficiencias en la organización y la escasa atención al perfil de los candidatos. Además, la oposición como el PAN y el PRI han cuestionado el proceso, mencionando irregularidades como guías de votación y orientaciones partidistas en las casillas.
Legado y próximos retos
La reforma judicial de 2024 cambió para siempre la selección de jueces en México, intentando mejorar la legitimidad democrática del Poder Judicial —pero también poniendo a prueba su independencia.
El próximo examen será el trabajo de los elegidos: si logran reforzar el acceso a la justicia y mantener imparcialidad frente al Ejecutivo, la reforma podría consolidarse; de lo contrario, el desinterés ciudadano y los cuestionamientos sobre politización podrían socavar su propósito inicial.
🗓️ Información clave de la elección
- Participación ciudadana: ~13 %
- Votos emitidos: ~13 millones
- Cargos elegibles: 2 681 (Suprema Corte, TEPJF, tribunal disciplinario, jueces y magistrados de circuito)
- Resultados primeros conocidos: Hugo Aguilar con 6,2 millones de votos en la Suprema Corte
Plazos:
- Cómputo oficial hasta 10 de junio
- Toma de posesión el 1 de septiembre de 2025
🔍 Contexto y análisis
- Reforma constitucional histórica (2024): México se convierte en el primer país con selección ciudadana de jueces federales.
- Primera implementación (junio 2025): refrenda el sistema. Periodo de duración de cargos asignados en función de votos: elegir candidatos con mayor respaldo significativo.
- Desafíos: baja movilización ciudadana, percepción de falta de independencia judicial, influencia política en la integración del Poder Judicial.
- Creado el
- Visto: 23