
México busca negociar con Estados Unidos para evitar aranceles del 25% al acero y aluminio
El gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, está realizando esfuerzos de última hora para evitar que entren en vigor los aranceles del 25% que Estados Unidos impondrá a las importaciones de acero y aluminio. Para ello, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viajó a Washington junto con el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, con el objetivo de entablar negociaciones con funcionarios del gobierno de Donald Trump.
México busca un trato diferenciado bajo el marco del TMEC, similar al que consiguió recientemente para posponer la aplicación de otro arancel generalizado del 25% que también afectaría exportaciones mexicanas. Sin embargo, expertos advierten que en este caso el panorama es más complicado y que las tarifas podrían aplicarse sin excepciones.
El sector siderúrgico mexicano ha expresado su preocupación por el impacto económico que estas medidas traerían, especialmente en la industria automotriz. Según empresarios del sector, si los aranceles se aplican, el mayor impacto será para los consumidores estadounidenses, ya que en el caso del acero, la producción local de EE.UU. no cubriría la demanda en el corto plazo. En el sector del aluminio, los costos se verían reflejados directamente en el precio final de los productos.
México es actualmente el tercer proveedor de acero para Estados Unidos, después de Canadá y Brasil, y mantiene un saldo deficitario en la compra de aceros especializados provenientes de su vecino del norte. Este argumento es uno de los principales puntos que Marcelo Ebrard utilizará en su defensa para que México quede exento de estas tarifas.
El panorama económico indica que si bien el arancel impactaría el comercio binacional, también afectaría considerablemente a sectores clave en EE.UU. como la construcción, la industria automotriz y la producción de equipos médicos y electrónicos. Expertos estiman que, incluso si la medida se mantiene temporalmente, podría tener una duración breve debido a sus efectos negativos en la economía estadounidense.
Fuente: El País.
- Creado el
- Visto: 90