Skip to main content

El 'derecho al olvido': un equilibrio entre privacidad y memoria colectiva

 

El 'derecho al olvido' es una figura legal que permite a las personas solicitar la eliminación de información personal de los resultados de búsqueda en internet, especialmente cuando estos datos son considerados obsoletos o irrelevantes. Este concepto ganó notoriedad en 2014 tras una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el caso de Mario Costeja González contra Google, donde se determinó que los motores de búsqueda son responsables del tratamiento de datos personales y, por tanto, deben atender las solicitudes de eliminación bajo ciertas condiciones. Desde entonces, el derecho al olvido ha sido incorporado en legislaciones como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE, y ha sido objeto de debates y aplicaciones en países como España, Argentina, México y Colombia

Sin embargo, la implementación de este derecho no está exenta de controversias. Críticos argumentan que podría ser utilizado para censurar información de interés público o reescribir la historia, afectando la libertad de expresión y el derecho a la información. Además, existe el riesgo del llamado "efecto Streisand", donde los intentos de ocultar información generan una mayor atención hacia ella. Por ello, las autoridades y tribunales deben sopesar cuidadosamente cada caso, evaluando el equilibrio entre la privacidad individual y el interés colectivo en preservar la memoria histórica y la transparencia.

Fuente: BBC Mundo

  • Creado el
  • Visto: 94