
¿Qué consecuencias tendría una intervención militar de Estados Unidos en México?
Aunque a menudo se duda de las promesas de campaña, esta vez el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, parece decidido a cumplir una de ellas: promover la participación directa de su ejército en México para combatir a los cárteles de la droga. Según reportó el Wall Street Journal, durante una reciente conversación telefónica, Trump propuso a la presidenta Claudia Sheinbaum una intervención militar para frenar el tráfico de fentanilo. La propuesta fue rechazada por Sheinbaum, quien, si bien reafirmó su disposición a colaborar, insistió en que cualquier acción debe respetar la soberanía nacional y que el apoyo estadounidense debería enfocarse en detener el flujo de armas hacia México.
Las tensiones entre ambos mandatarios reflejan una discusión de fondo: ¿sería efectiva una intervención militar para reducir la violencia en México? Al observar el antecedente del Plan Colombia, que combinó asistencia militar, económica y de fortalecimiento institucional para combatir el narcotráfico, se puede prever un panorama complejo. Aunque el plan logró en su momento disminuir la violencia y fortalecer la capacidad estatal, también provocó desplazamientos forzados y violaciones a derechos humanos. Además, a largo plazo, el control territorial de los grupos delictivos no fue erradicado. Por ello, expertos consideran que una operación militar similar en México podría atomizar a los cárteles, provocar nuevas formas de violencia y agravar el daño social, a menos que se acompañe de una profunda reforma institucional, combate a la corrupción y apoyo sostenido en el fortalecimiento del Estado de Derecho. Sin estas condiciones, la intervención estadounidense terminaría agravando la crisis en lugar de resolverla.
Fuente: El Universal.
- Creado el
- Visto: 96