Skip to main content

Reforma judicial en México: historia de un conflicto calculado

La propuesta de reformar el Poder Judicial mediante voto popular no es una improvisación, sino el resultado de una estrategia política cuidadosamente desarrollada desde el Ejecutivo. Desde Palacio Nacional se ha construido una narrativa que presenta a la élite judicial como una casta resistente al cambio, lo que, según esta visión, justifica la necesidad de una intervención profunda. El conflicto ha evolucionado en tres momentos clave que delinean las tensiones crecientes entre el gobierno federal y la Judicatura.

El primer punto de quiebre ocurrió en 2021 con la propuesta de ampliar el mandato del entonces presidente de la Corte, Arturo Zaldívar. Aunque él declinó, la iniciativa fue vista como un sondeo de fuerzas. Luego vino el caso de Yasmín Esquivel y el escándalo por el presunto plagio de su tesis, lo que permitió al gobierno cuestionar la transparencia y rendición de cuentas del sistema judicial. Finalmente, con la llegada de Norma Piña a la presidencia de la Corte en 2023, se consumó la ruptura: su independencia fue interpretada como un desafío directo al Ejecutivo. Estos hechos no fueron aislados, sino pilares sobre los que se edificó una justificación para replantear el funcionamiento del Poder Judicial mediante elecciones, un proceso que ahora se vislumbra costoso, incierto y con consecuencias de largo alcance.

Fuente: Milenio.

  • Creado el
  • Visto: 109