Skip to main content

Incertidumbre en la política espacial mexicana: el Gobierno desaparece la Agencia Espacial y la fusiona con Mexsat

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se impulsaron importantes iniciativas para que México avanzara en la exploración del espacio. No obstante, la reciente decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum ha reconfigurado el panorama: se ha anunciado la transformación de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) al fusionarse con Mexsat, dando origen al denominado Programa Espacial Mexicano. Según las declaraciones oficiales, esta integración permitirá “aprovechar” las fortalezas de ambas instituciones, sin que la AEM desaparez

ca como tal, sino que se sume a una estructura mayor destinada a fortalecer la infraestructura espacial, la seguridad nacional y la inclusión digital.

Este cambio ha generado inquietud entre diversos actores del sector aeroespacial. Salvador Landeros Ayala, quien hasta hace poco se desempeñaba como director de la AEM y contaba con más de cuatro décadas de experiencia en proyectos académicos e institucionales, presentó una carta dirigida a la presidenta en la que expresaba su frustración por la falta de respaldo, tanto en términos presupuestales como administrativos, para la agencia. Landeros Ayala manifestó que había advertido repetidamente sobre la relevancia de contar con una entidad que coordinara las actividades espaciales en el país, y se mostró sorprendido por la decisión de fusionarla sin haber sido previamente consultado al respecto.

Por su parte, José Antonio Merino, encargado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, explicó que la nueva Dirección General Satelital se encargará de reunir las atribuciones de Mexsat y la AEM, permitiendo una mayor sinergia entre la parte operativa y la formulación de políticas espaciales. En sus declaraciones, Merino destacó que esta reestructuración no pretende debilitar el impulso a la exploración espacial, sino consolidarlo, apuntando incluso a proyectos ambiciosos como el lanzamiento de un satélite hacia 2028 o 2029.

Sin embargo, el anuncio ha suscitado críticas en la comunidad especializada. Numerosos expertos han expresado su preocupación ante lo que consideran un retroceso en la política espacial nacional, señalando que la consolidación de funciones en un solo ente podría limitar la diversidad de iniciativas y compromisos previamente adquiridos. En una carta abierta, especialistas recordaron que la sociedad mexicana exige un impulso significativo en la aplicación de tecnologías avanzadas, y advirtieron que concentrar estas funciones en un único organismo representa una falta de visión estratégica en un ámbito tan crucial.

La polémica no ha dejado de recibir comentarios de figuras históricas del sector. El astronauta Rodolfo Neri Vela, por ejemplo, cuestionó la asesoría que ha recibido la actual administración, sugiriendo que, pese a las buenas intenciones, se han tomado decisiones mal fundamentadas que podrían traducirse en costos políticos en el futuro. Asimismo, se ha puesto en evidencia que, a pesar de un modesto incremento en el presupuesto asignado a la AEM en los últimos años —que pasó de 66,2 millones de pesos en 2023 a 73,9 millones en 2024—, estos recursos continúan siendo insuficientes si se los compara con las inversiones realizadas por agencias espaciales de otros países, como la NASA, cuyo presupuesto para 2025 se sitúa en torno a los 25.400 millones de dólares.

En un contexto en el que México ha permanecido históricamente rezagado frente a potencias en exploración espacial, la creación de la misión Colmena, la primera iniciativa lunar mexicana lanzada en enero de 2024 a bordo de la nave Peregrine Lunar Lander con una tripulación de micro robots, simboliza un sueño que aún está en proceso de realización. La transformación de la AEM en parte del Programa Espacial Mexicano abre un capítulo de incertidumbre y expectativa, en el que queda por verse si la integración logrará superar las limitaciones históricas y posicionar al país en una carrera espacial global cada vez más competitiva.

  • Creado el
  • Visto: 127