Skip to main content

El narcotráfico en México: una industria que moldea la vida cotidiana y la economía

El periodista Manu Ureste, de Animal Político, expone en su libro Vivir con el narco cómo el crimen organizado ha permeado todos los niveles de la sociedad mexicana. En su investigación, revela cómo el narcotráfico no solo afecta la seguridad, sino también la economía, al controlar el precio de productos esenciales como el limón y el aguacate. Según un estudio del Complexity Science Hub, este sector ilegal recluta semanalmente a 350 personas, alcanzando una fuerza laboral de alrededor de 185,000 individuos en México. Esta realidad ha provocado que muchas comunidades normalicen la violencia y desconfíen de las autoridades, optando incluso por gobiernos autónomos en ciertas regiones.

Ureste también destaca cómo la presencia del crimen organizado ha cambiado los hábitos de los ciudadanos, desde evitar ciertos lugares a determinadas horas hasta la implementación de mochilas antibalas en las escuelas. Además, señala que los cárteles han diversificado sus actividades, incursionando en el control político local y en la extorsión sistemática de pequeños negocios. Para muchos jóvenes, unirse a un cártel no es una opción, sino una imposición con consecuencias mortales en caso de rechazo. El periodista concluye que un México sin narcotráfico parece una utopía, dado el papel crucial del país en el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, el mayor consumidor a nivel mundial. Sin embargo, aspira a un futuro en el que el crimen organizado no tenga sometida a la nación.

  • Creado el
  • Visto: 108